ENERO
03.- San Fulgencio, obispo
03.- Santísimo Nombre de Jesús
16.- Conmemoración de los familiares difuntos de los miembros de la Orden.
23.- Beata Josefa María de Benigánim, virgen. MEMORIA
Nació el 9 de febrero de 1625 en el seno de una familia piadosa. Su nombre de bautismo fue Josefa Teresa Albiñana. El 25 de octubre de 1643, vencidas algunas dificultades, ingresó como hermana de obediencia al monasterio de las agustinas descalzas de su pueblo natal. Estas compaginaron el estilo de vida propuesto en la Regla de san Agustín y las constituciones de santa Teresa de Jesús.
Murió el 21 de enero de 1696 a los 71 años, tras cincuenta y tres de vida religiosa. Josefa Teresa pasó a la historia de la Orden como Josefa María de Santa Inés. Pronto se extendió su fama de poderosa intercesora ante Dios. Uno de sus fervientes devotos fue el agustino recoleto san Ezequiel Moreno, fallecido en 1906.Al ser beatificada Josefa María en 1888, san Ezequiel comenzaba la restauración de la Provincia recoleta de Colombia y la eligió como su patrona.
FEBRERO
03.- Beato Esteban Bellesini, presbítero. MEMORIA
Nació en Trento el 25 de Noviembre de 1774. En 1792 viste el hábito agustiniano y dos años mas tarde emite sus votos religiosos. En 1797 es ordenado sacerdote y radica en el convento de San Marcos hasta su cierre, junto a todas las casas religiosas de la región, en 1809. Privado de la vida de comunidad se refugia en el seno familiar y se dedica a la pedagogía, en su propia casa abre una escuela infantil gratuita con la finalidad de cuidar la formación cultural y cristiana de los jóvenes. Muy pronto se ganó la confianza de la población y las autoridades. En 1817 abandona la docencia y se dirige a Bolonia, territorio bajo dominio pontificio, donde ya se había restablecido la vida comunitaria. Fue llamado a Roma por el P. General de la Orden y desempeña, de forma excelente, el cargo de maestro de novicios. En 1826 es enviado a Genazzano, donde dedica los últimos años de su vida al ministerio parroquial, atendiendo con solicitud a la feligresía. Allí muere el 2 de febrero de 1840, víctima de la peste contraída asistiendo a sus parroquianos. Los restos del P. Esteban reposan en el Santuario de la Virgen del Buen Consejo de Genazzano. Fue proclamado beato por S. Pío X el 27 de diciembre de 1904.
07.- Beato Anselmo Polanco, obispo y mártir.
13.- Beata Cristina de Espoleto.
16.- Beato Simón de Casia, prebítero. MEMORIA
Nació en Casia, probablemente hacia el año 1290. Se ocupó, inicialmente, de las ciencias naturales, la física y la química para luego dedicarse a la religión. Ingresó en la Orden de san Agustín cuando tenía 20 años, aproximadamente, se dedicó a la predicación, principalmente en la Toscana. A pesar de ser severo con los pecados de la época, el auditorio escuchaba con atención sus sermones. Tiene numerosos escritos que lo acreditan como autor ascético y místico. Su Epistolario es especial. En una de sus cartas dice: “No es mi intención apartaros del amor a las Letras, sino lograr que prefiráis la ciencia que lleva a Cristo, y cuanto conduce a ella, como a fin determinado anticipadamente por Dios en la teoría y en la práctica. Porque el fin de la hermosura natural es Cristo; el fin noble y admirable de la creación es Cristo; el fin de la ley es Cristo; el fin de la escritura profética es Cristo; el fin de las costumbres es Cristo; el fin de la vida recta es Cristo; el fin de la gracia es Cristo; el fin del mundo es Cristo; el fin de lo apetecible es Cristo; el fin sin fin de todas las cosas es Cristo”. A pesar de preferir la oración y el estudio, influyó en la vida pública de su tiempo. Los oyentes del P. Simón Fidati de Casia quedaban complacidos por la forma cómo daba sus sermones llamando a la imitación de Jesucristo. Su obra Los hechos de Nuestro Salvador el Señor Jesucristo, fue muy amplia y difundida durante la Edad Media. También es importante su Epistolario donde se revela como experto director de espíritu. Murió en Florencia el 2 de febrero de 1348, víctima de la peste que asoló Europa. Gregorio XVI confirmó su culto en 1833. Sus restos descansan en la Basílica de Santa Rita, en Casia.
MARZO
19.- San José, esposo de la Virgen María. Patrono de la Orden. SOLEMNIDAD
La orden de San Agustín rinde devoción y culto a San José desde el siglo XV. El capítulo general de 1491, celebrado en Roma, ordenaba: «En todas las residencias y conventos de nuestra orden celébrese el oficio de san José, cuya fiesta cae el 19 de marzo». A nivel de Iglesia, partir del siglo XVII, con Gregorio XV, se ordena celebrar el patrocinio de san José. Esta celebración se extendió y dentro de la familia agustiniana la comenzaron a celebrar los recoletos y los descalzos a partir de 1700, luego en 1722 los agustinos calzados. Las constituciones en el Nº 80 dice lo siguiente: “La devoción y el culto a San josé, especial protector de la Orden, constituye también parte de la espiritualidad agustino recoleta”. En el misal de 2007 aparece San José como Patrono de la Orden.
ABRIL
23.- Beata Elena de Údine.
24.- Conversión de Nuestro Padre San Agustín. FIESTA
San Agustín se bautizó la noche de la Vigilia Pascual, del 24 al 25 de abril, del año 387. Fue bautizado por san Ambrosio, obispo de Milán. En su libro de las Confesiones dice: “Fuimos bautizados y se desvaneció de nosotros toda inquietud por la vida pasada” (IX, 6,14). La conversión de Agustín fue todo un proceso en el que sobresalió su ser inquieto y el deseo de encontrar la verdad y vivir la verdadera vida. El primer paso fue conocer a Dios y decir “si” a Jesucristo quien le presentaba un nuevo estilo de vida. Esto le llevó a tomar decisiones más comprometedoras con el Señor, que implicaba su vida misma, es así que acepta la ordenación sacerdotal como servicio en la Iglesia. Con el paso del tiempo Jesucristo fue modelando su corazón y así acrisolándolo para que brille en humildad y misericordia. La conversión de Agustín se constituye como modelo para todo aquel cristiano que quiere perfeccionar su camino en Jesucristo, motivándole a la conversión continua; al respecto la oración colecta de la eucaristía de este día dice así: “Oh Dios, luz constante y pastor eterno, que llamaste a San Agustín de sus caminos desviados a tu santo servicio, concédenos honrar su conversión modelando nuestras vidas con su ejemplo, y fortaleciendo nuestra fe con su doctrina”.
26.- Nuestra Señora, Madre del Buen Consejo. FIESTA
Este título mariano es uno de los más venerados en la familia agustiniana. Hace referencia a dos pueblos: Scútari (Albania) y Genazzano (Italia). La Señora de Scútari es un fresco que desapareció del templo donde se encontraba cuando Albania fue invadida por los turcos y apareció milagrosamente en el templo parroquial que los agustinos estaban restaurando en la villa Medieval de Genazzano. Este milagro sucedió la tarde del 25 de Abril de 1467, en la fiesta de san Marcos. El padre agustino Ambrosio de Cori narra lo siguiente: “Una imagen de la Santa Virgen apareció milagrosamente sobre la pared de la iglesia”. A partir de este momento se sucintan peregrinaciones y se reportan numerosos milagros. El papa León XIII convirtió la iglesia en Basílica Menor el 07 de Marzo de 1903 y el 22 de Abril del mismo año introdujo en la letanía del rosario la invocación Madre del Buen Consejo.
MAYO
05.- Beatos Vicente Soler, presbítero, y compañeros, mártires.
07.- Beata María de San José Alvarado. MEMORIA
Ella es la primera beata de Venezuela. Nació el 25 de Abril de 1875 en el estado de Aragua, y murió el 02 de Abril de 1967 en Maracay. Desde muy pequeña manifestó cercanía por los enfermos y necesitados. Formó parte de la congregación Hermanas de los pobres de San Agustín al profesar el 22 de enero de 1902. Posteriormente esta congregación toma el nombre de Hermanas Hospitalarias Agustinas del Corazón Eucarístico de Jesús y, a partir de 1952, Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús. Desde de 1906 su vida se torna difícil por diversas enfermedades que le van maltratando hasta su muerte en 1967, a la edad de 92 años. Su vida fue un constante servicio a los pobres y necesitados. Su obra fue notable: catorce hospitales de caridad, albergues para mendigos, once centros socio-educativos, dos casas maternas y una escuela nocturna para la promoción de la mujer. Su lápida está adornada con las siguientes palabras: “La Eucaristía fue el centro de su vida. Bebió en la misma fuente la santidad que transmitió a sus hijas. Su palabra suave y delicada llevó consuelo y paz a los hombres. Su vida fue un servicio. Su mensaje-testamento: Unidos en Cristo por una sincera caridad”. El 07 de Mayo de 1995 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro de Roma.
08.- Nuestra Señora de Gracia.
12.- Beato Guillermo Tirry, presbítero y mártir.
13.- Nuestra Señora del Socorro.
15.- Nuestra Señora de Fátima.
16.- Santos Alipio y Posidio, obispos. MEMORIA
Son los dos representantes más calificados de la herencia agustiniana. Agustín llama a su amigo Alipio “hermano de mi corazón” y juntos fueron al bautismo el 25 de Abril de 387. Alipio fue nombrado obispo de Tagaste en el año 394, viajó varias veces a Roma llevando libros de Agustín al Papa Bonifacio. Con mucha posibilidad murió el año 430, el mismo año del fallecimiento de san Agustín.
Respecto a Posidio, la relación con Agustín data desde la fundación del primer monasterio de Hipona. Allí vivió hasta el año 400, fecha en la que se le nombró obispo de Calama, en Numudia. Participó en diferentes Concilios y en los años 409 y 410 tuvo misiones oficiales ante el emperador Teodosio II. Cuando la ciudad de Numidia fue atacada por los vándalos Posidio se retiró a Hipona, al lado de Agustín, allí le acompañó en el momento de su muerte y se convirtió en su primer biógrafo. Luego de la muerte de Agustín y el incendio de Hipona regresa a Calama, pero fue expulsado de su sede por Genserico que pretendía imponer la fe arriana. Tanto Alipio como Posidio y algún otro obispo, fueron los grandes apoyos de Agustín en su defensa tenaz de la Iglesia Católica. En 1672 el Papa Clemente X confirma el culto de estos dos máximos representantes de la herencia de san Agustín.
18.- Beato Guillermo de Tolosa, presbítero.
19.- Beatos Clemente de Osimo y Agustín de Tarano, presbíteros. MEMORIA
Estos beatos italianos tienen especial importancia en la historia de la Orden Agustiniana puesto que fueron los que redactaron las constituciones de 1290 vigentes hasta el siglo XVI. Clemente de Osimo nació en los primeros años del siglo XIII. En cuatro ocasiones fue general de la Orden. Este religioso se caracterizó por la promoción de la cultura creando los estudios generales de Roma, Bolonia, Padua, Nápoles y París. Fundó conventos femeninos, cuidó la observancia religiosa e impulsó la devoción a María en la Orden.
Agustín de Tarano nació en 1240. Estuvo dedicado a la vida política en Sicilia. Fue hombre de buena posición social y amplia formación jurídica por sus estudios en la Universidad de Bolonia. Ingresó al convento agustino de Rosía, cerca de Siena, como hermano no clérigo. Fue llamado a Roma por el Prior General Clemente de Ósimo y poco tiempo después fue ordenado sacerdote. Luego fue llamado por el Papa Bonifacio VIII para el cargo de Penitenciario Apostólico y confesor suyo. En 1292 fue elegido General de la Orden y en el año 1300 presenta su renuncia para retirarse al yermo de San Leonardo, cerca de la ciudad de Siena.
22.- Santa Rita de Casia, religiosa. FIESTA
Rita de Casia es una de las santas, en la Iglesia, más conocida y querida por el pueblo. Rita es la santa que vivió como esposa, madre, viuda y religiosa. Nació en Roccaporena (Italia), a pocos kilómetros de Casia. Nació hacia el año 1380 y murió el 22 de mayo de 1456. A los 16 años se casó con Fernando Manzini y tuvieron dos hijos varones. Por asunto de discordias entre familias su esposo fue asesinado. Ella perdonó a los asesinos pero notó que sus hijos querían venganza. Rita en oración manifestó que prefería verlos muertos antes que asesinos y poco tiempo después los hijos enfermaron y murieron. Viuda y sin hijos ingresó al convento de Santa María Magdalena de Casia donde vivió 40 años, sirviendo a la comunidad. Juan Pablo II dice de Rita: “La santa de Casia es una de las numerosas mujeres cristianas que . Rita interpretó bien el : lo vivió intensamente, tanto en la maternidad física como espiritual”. Con motivo de los 700 años de su nacimiento el Papa afirmó que Rita es santa no por la fama de los milagros que logra por su intercesión cuanto sí por la normalidad de su vida cotidiana en los diferentes estados. Fue beatificada en 1628 por Urbano VIII y proclamada santa por León XIII el 24 de Mayo de 1900.
JUNIO
04.- Beato Santiago de Viterbo, obispo. MEMORIA
Nació en 1255 y tomó el hábito agustino en 1272. Estudió la teología en París. Egidio Romano, Prior General de la Orden, lo nombró regente del estudio parisino. En el 1300, ya en Italia, enseñó en el estudio de Nápoles hasta el año 1302 en que fue nombrado arzobispo de Benevento por Bonifacio VIII. En 1304 se le envió a la arquidiócesis de Nápoles. Destacó por el amor a la Iglesia y a la doctrina agustiniana. Defendió la autoridad y el primado del Papa y enseñó que los obispos son sucesores de los apóstoles y que son los que instruyen y gobiernan al pueblo de Dios en comunión con el Papa. Murió en Nápoles a finales de 1307. En 1303 escribió la obra De Regimene Christiano la que puede considerarse el primer tratado sistemático acerca de la Iglesia.
12.- San Juan de Sahagún, presbítero. MEMORIA
Nació en la villa de Sahagún de Campos en 1430. Su primera educación la recibió de los montes benedictinos. A los treinta y tres años se viaja a Salamanca para estudiar. En junio de 1463 vistió el hábito agustino como Fr. Juan de Sahagún. Se caracterizó por el gusto a los estudios sobre todo de la Sagrada Escritura y la predicación la que le acarreó persecuciones por denunciar y defender la verdad y la justicia. Junto con santa Teresa de Jesús se les considera patronos de Salamanca. Se le conoce como el ángel de la paz por buscar la armonía entre las familias del pueblo. Murió el 11 de Junio de 1479. Fue beatificado en 1601 por Clemente VIII y canonizado el 15 de Julio de 1691 por Inocencio XII.
JULIO
17.- Beata Magadalena Albrici, virgen.
AGOSTO
02.- Beato Juan de Rieti, religioso.
17.- Santa Clara de la Cruz de Montefalco, virgen. FIESTA
Nació hacia 1268 en Montefalco (Perusa), donde pasó toda su vida. A los seis años ingresó en el reclusorio donde vivía su hermana y, posteriormente en el monasterio, en 1290, profesó la regla de San Agustín. Murió el 17 de agosto de 1308. En su vida personal vivió ejemplarmente la vida de comunidad. Inculcaba en las hermanas la abnegación y el esfuerzo personal, defendió valientemente la doctrina de la fe. Se distinguió sobre todo por su amor a la Pasión del Señor en la devoción de la santa Cruz. En los últimos días de su vida repetía insistentemente que llevaba la cruz de Cristo impresa en su corazón. A su muerte las hermanas de comunidad pidieron que le extrajeran el corazón para comprobar el significado de sus palabras. Fue sorpresa encontrar en él las insignias de la Pasión del Señor. Su cuerpo se conserva en la iglesia de las Agustinas de Montefalco.
19.- San Ezequiel Moreno, obispo. FIESTA
Nació en Alfaro (La Rioja) el 9 de Abril de 1848. En 1864 vistió el hábito agustino recoleto en Monteagudo. El 22 de septiembre de 1865 profesó como religioso. En Manila fue ordenado sacerdote el 2 de Junio de 1871. Para restaurar la Provincia de La Candelaria en Colombia él se ofreció como voluntario. Dada sus virtudes pastorales se le nombró Vicario Apostólico de Casanare y posteriormente ordenado obispo de Pasto en 1894. El ejercicio de su ministerio fue difícil por la guerra civil y el anticlericalismo que se vivía en aquel entones, lo que le llevó hasta el punto de presentar su renuncia al Papa León XIII. Enfermó de cáncer, su enfermedad fue dura hasta su muerte el 19 de agosto de 1906. Fue beatificado en 1975 por el Papa Pablo VI y canonizado en Santo Domingo el 11 de Octubre de 1992 por el Papa Juan Pablo II. Se le considera modelo de pastor para América Latina. Se le atribuye el título de Abogado de los enfermos de cáncer.
26.- Santos Liberato, Bonifacio y compañeros, mártires.
27.- Santa Mónica. FIESTA
Nació en Tagaste en el año 331. Se casó con Patricio con el que tuvo tres hijos. Uno de ellos fue San Agustín. Fue una mujer con personalidad muy definida, madre hacendosa y enérgica, esposa fiel y responsable. Se encargó de la educación de sus hijos con acento especial en lo religioso, con espíritu perseverante y sobre todo con el ejemplo. Ella es el modelo de madre cristiana con fortaleza de ánimo, inteligente y preocupada por trasmitir a su familia la fe. Mónica asumió con responsabilidad su tarea de maestra en la familia y huyó de la pretendida neutralidad que deja a los hijos a su aire en el campo religioso. Así ganó para Jesucristo a su esposo y jugó papel decisivo en la conversión de su hijo Agustín. En un ambiente de libertad trató siempre de formarles por el recto camino. Benedicto XVI afirmó de ella: “Vivió de manera ejemplar su misión de esposa y madre, ayudando a su marido Patricio a descubrir la belleza de la fe e Cristo y la fuerza del amor evangélico, capaz de vencer el mal con el bien…”
28.- San Agustín, Nuestro Padre, obispo y doctor de la Iglesia. FIESTA
Nació en Tagaste el 13 de Noviembre de 354. Fue hijo de Mónica y Patricio. Sus estudios primarios los realizó en Tagaste. Mónica le acompañó de cerca, como sombra saludable, en su caminar. Luego estudió en Madaura y se dedicó a la lectura de los libros clásicos griegos y latinos. En el 370 llega a la universidad. Con su título universitario se inició como profesor en Tagaste y Cartago. De Cartago pasó a Roma donde ejerció la cátedra de Retórica y luego a Milán, donde estaba la Corte, y allí enseñó dos años. Tuvo contacto con diferentes grupos religiosos, entre ellos el maniqueísmo. Por la lectura bíblica, los consejos de su madre, las prédicas de Ambrosio Agustín llegó a la conversión en el 386. Recibió el bautismo la noche del 24 al 25 de Abril de 387. Fue ordenado sacerdote en el 391 y en el 397 llega a ser obispo de Hipona. Agustín muere el 28 de Agosto de 430, después de haber fundado monasterios, predicado con ardor la palabra y escrito un número importante de libros.
SETIEMBRE
04.- Nuestra Señora, Madre de la Consolación, Patrona de la Orden. SOLEMNIDAD
Esta advocación es universal y de larga tradición en la familia agustiniana. Se dice que Mónica sumida en el dolor por los extravíos de su hijo Agustín y la muerte de su esposo Patricio vio a la virgen María vestida de negro y ceñida con una correa del mismo color, y le dijo: “Mónica, hija mía, éste es el traje que vestí cuando estaba con los hombres después de la muerte de mi hijo. El mismo vestido llevarás tú en señal de tu devoción hacia mí”. Por medio de María, nuestra Señora, Dios envió “el consuelo a su pueblo, Jesucristo nuestro Señor”. María, a su vez, recibió el consuelo de la resurrección de Jesús y, después de su ascensión, esperó confiada el Espíritu de Consuelo y de la paz. En las letanías del rosario, la Iglesia invoca a María como consuelo de los afligidos, porque el título mariano por excelencia es el de madre de Dios y madre nuestra. Como madre particularmente atenta a los hijos que sufren.
10.- San Nicolás de Tolentino, presbítero. FIESTA
Se le considera el primer santo de la Orden de San Agustín. Nació en Italia en 1245 y murió el diez de septiembre de 1305. Su nombre va unido a la ciudad donde vivió por treinta años. Ingresó a los agustinos de muy niño y en 1273 fue ordenado sacerdote. Destacó por su dedicación a los pobres y su trabajo pastoral como confesor. En él se da la vida contemplativa y el apostolado. Fue muy dedicado en la vida común. Cercano a su muerte, alguien le preguntó: “Padre ¿Por qué está tan alegre y contento?”. El P. Nicolás respondió: “Porque mi Dios y Señor Jesucristo, acompañado de su Santa Madre y de mi Santo Padre Agustín, me está diciendo: ¡Vamos! Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”. Se le considera protector de las almas del purgatorio y patrono contra la peste, los incendios y la tartamudez. Bonifacio IX, en el año 1400, concedió indulgencia plenaria a los fieles que visitaran su capilla de Tolentino, en la misma forma que estaba concedida a la iglesia de santa María de la porciúncula de Asís. Fue canonizado por Eugenio IV en 1446.
19.- San Alonso de Orozco, presbítero. MEMORIA
Nació en Oropesa (España) el 17 de Octubre de 1500. Entró en la orden agustiniana en 1522, y en 1523 profesó en manos de santo Tomás de Villanueva. Se caracterizó por tener un carácter magnánimo y comprensivo. En 1554 fue llamado, para ser predicador real, por el emperador Carlos V, y bajo el reinado de Felipe II continuó con el mismo oficio. Alonso de Orozco, conocido como “el santo de san Felipe”, murió en 1591 en el Colegio de la Encarnación o de doña María de Aragón, hoy sede del senado español. Tiene numerosas obras, en castellano y en latín, además de reeditadas y traducidas a distintas lenguas, en estas se resalta su espiritualidad, el valor de la eucaristía, su devoción mariana y su amor a la orden. Se resalta en este santo su actividad como fundador de conventos de hombres y mujeres. Fue beatificado por el Papa León XIII el 15 de Enero de 1882 y canonizado el 19 de Mayo del 2002 por el Papa Juan Pablo II.
22.- Beata Josefa de la Purificación (Raimunda) Masiá Ferragut, virgen y martir.
28.- Beatos Pedro de Zúñiga, Tomás de San Agustín, presbíteros, y compañeros mártires. MEMORIA
Con Francisco Javier, en 1549, se comienza una etapa de misiones que fue, poco a poco, creciendo. En 1602 llegan al Japón los primeros misioneros agustinos. Esta misión fue exitosa por las conversiones y vocaciones para la vida agustiniana. Hasta que estalló una violenta persecución contra los católicos que trajo como consecuencia cientos de mártires agustinos y agustinos recoletos entre 1617 y 1637. Los agustinos Pedro de Zúñiga en 1622 y Bartolomé Gutierrez en 1632 fueron quemados vivos; junto a este último los agustinos recoletos Francisco de Jesús Terrero y Vicente de San Antonio Simoens sufrieron la hoguera. También hubo mártires seculares entre ellos santa Magdalena de Nagasaki. La memoria de estos mártires, beatificados por Pio IX en 1867, refleja la universalidad de la Iglesia y de la vida agustina.
OCTUBRE
09.- Beato Antonio Patrizi, presbítero.
10.- Santo Tomás de Villanueva, obispo, Patrono de los Estudios de la Orden. FIESTA
Es uno de los más renombrados en el santoral agustiniano. Nació en España en 1486. La formación en su hogar y sus estudios en el convento franciscano de Villanueva de los Infantes cultivaron una particular sensibilidad por los pobres. Se le conoció como el “Limosnero de Dios” y “Arzobispo de los pobres”. Luego de ingresar al convento san Agustín de Salamanca hizo su profesión religiosa el 25 de Noviembre de 1517. En 1518 fue ordenado sacerdote. Fue confesor y predicador de Carlos V. En 1544 fue nombrado Arzobispo de Valencia. Como tal se comportó como un verdadero pastor al visitar todas sus parroquias y mostrarse muy cercano. En 1550 fundó un colegio seminario para formar a su clero. Sobresale por sus prédicas y sus escritos ascéticos y místicos. Murió en 1555. Pablo V lo declaró beato en 1618 y proclamado santo por Alejandro VII el 1 de Noviembre de 1688.
11.- Beato Elías del Socorro Nieves, presbítero y martir.
12.- Beata María Teresa Fasce, virgen.
13.-Commemoración de los bienhechores difuntos de la Orden.
14.- Beato Gonzalo de Lagos, prebítero.
20.- Santa Magdalena de Nagasaki, virgen y mártir.
Nació en 1611 en Nagasaki. Toda su familia, padres y hermanos, fueron martirizados por profesar la fe católica, cuando ella era muy joven. En 1624 conoció a los beatos agustinos recoletos Francisco de Jesús y Vicente de san Antonio y se consagró a Dios como terciaria de la Orden. Ella trabajaba enseñando el catecismo a los niños y pedía limosna para socorrer a los pobres. Dada la persecución tuvo que refugiarse, en 1628, con los agustinos recoletos y miles de cristianos, en las montañas de Nagasaki. Allí siguió trabajando en su apostolado. En 1634 se presentó ante los jueces, vestida con su hábito de terciaria, para defender su fe. Rechazó todo halago y propuestas de desertar. Dada su negativa fue sometida a suplicios y luego de trece días de estar colgada boca abajo con medio cuerpo metido en un hoyo, y luego de una intensa lluvia que inundó la fosa murió ahogada. Los verdugos quemaron su cuerpo y las cenizas tiradas al mar. Fue beatificada en 1981 y canonizada por el Papa Juan Pablo II el 18 de octubre de 1987.
23.- San Guillermo, eremita, y beato Juan Bueno, religioso.
25.- San Juan Stone, presbítero y mártir. MEMORIA
Juan Stone ante la propuesta de jurar fidelidad al rey de Inglaterra y desconocer la autoridad del Papa decide mantenerse fiel a la fe y a la Iglesia. Él se mantuvo firme en su convicción de que el rey “no podía ser cabeza de la Iglesia en Inglaterra, debiendo serlo un padre espiritual nombrado por Dios”, es decir, el Papa. Fue condenado a muerte por defender la unidad de la Iglesia y no someterse al rey Enrique VIII que había sido proclamado por el parlamento cabeza suprema de la Iglesia en Inglaterra. Fue ahorcado el 27 de diciembre de 1539 en una plaza de Canterbury. El Papa León XIII lo beatificó en 1886 y Pablo VI lo canonizó el 25 de Octubre de 1970 junto con otros treinta y nueve mártires ingleses.
NOVIEMBRE
05.- Beato Mariano de la Mata Aparicio, presbítero.
06.- Commemoración de los miembros difuntos de la Orden.
07.- Beato Gracia de Kotor, religioso.
13.- Todos los Santos de la Orden. FIESTA
La lista de santos y beatos pertenecientes a la familia Agustiniana es larga. Además de san Agustín y santa Mónica, santa Rita de Casia, santa Clara de Montefalco, santa magdalena de Nagasaki, san Nicolás de Tolentino, santo Tomás de Villanueva, san Alonso de Orozco, san Juan de Sahagún, san Juan Stone, san Ezequiel Moreno…, hay que contar un grupo numeroso de beatas y beatos. Y a ellos hay que sumar una multitud de hermanos que nos esperan en la patria del cielo. La fiesta de todos los santos se celebra el 13 de noviembre por ser la fecha del nacimiento de san Agustín.
29.- Beato Federico de Ratisbona, religioso.
DICIEMBRE
05.- Recolección Agustiniana. SOLEMNIDAD
Se recuerda aquel Capítulo de la provincia agustiniana de Castilla, de la Orden de San Agustín, celebrado en Toledo, el 5 de diciembre de 1588, en el que se aprueba que en algunas casas de dicha provincia se tuviera un modo de vida distinto con el ánimo de ser más austeros y perfectos. Este acto jurídico es trascendental porque es el comienzo del movimiento de reforma de la Orden que se distinguiría por su profunda vida interior. Con el paso de los siglos este movimiento daría origen a la actual Orden de Agustinos Recoletos. El nuevo estilo de vida que abrazaron los frailes agustinos tiene su base en la “Forma de vivir” redactada por Fray Luis de León. Los catorce capítulos de “La forma de vivir” expresan el deseo de mayor perfección, tanto en la vida contemplativa como en la comunitaria, y ascesis en la vida religiosa en su conjunto.