COLAJES DE LA RECOLECCIÓN AGUSTINIANA

Facebook
Twitter
WhatsApp

El P. Esteban Peña Sainz, OAR nació en Soria, España, en 1935. Sus estudios eclesiásticos los tuvo en Logroño, San Millán de la Cogolla y en Salamanca. En 1960 fue ordenado sacerdote en esta última ciudad. Fue profesor de Humanidades, de Literatura y de Arte en el Seminario San Agustín de Logroño.  Es conocido por sus trabajos en pintura, poemas y colajes. En las casas donde vivió se puede apreciar con claridad la delicadeza y calidad de su arte. Nos ha dejado abundantes obras en poemas, pinturas y colajes repartidos en todos los lugares donde vivió. Casi 20 años de su vida religiosa los pasó en tierras cajamarquinas donde supo conjugar su tarea pastoral y sus dotes artísticos. Los destinos que tuvo como religioso fueron, en España: San Millán, Logroño, Madrid, Salamanca; en Perú: Lima, Huambos, Cochabamba; en Colombia: Casanare, Cartagena y Cali.  El P. Esteban muere en el Convento Santo Tomás de Villanueva de Salamanca el 29 de octubre de 2003.

         En este apartado nos ocupa sus colajes de la Recolección Agustiniana. El P. Donato Jiménez Sanz, OAR dice lo siguiente: “Es cortar y recortar las páginas ilustradas de una revista hasta convertirlas literalmente en un montón de papelitos de colores para pegarlos y componer unas imágenes cromáticas que suplen cumplidamente el oficio y el efecto equivalente de una pintura, pero realizada solo pegando esas finas tiras de papel de las que surge en el cuadro el argumento histórico, la expresión sicológica, el retrato o la evocación paisajística. Se puede comparar: así como el impresionismo logra la imagen a base de rasgos mínimos de pintura pura y sabiamente combinados, dándonos la imagen cabal del objeto o personaje representado, así en el colaje: la combinación o ensamblado de esas pequeñas tiras de papel recortado aderidas o superpuestas según se requiera, nos entregarán la sorprendente imagen del cuadro: un impresionismo. Y, valga decirlo, hasta un impresionismo-expresionista”.

         Aquí los colajes recogidos del texto “Colajes de la Recolección Agustiniana” Aproximación a una Peñacoteca, con motivo de los 75 años de los frailes Agustinos Recoletos en el Perú.  


TOLEDO, 1588 Los Agustinos Recoletos nacen en el Capítulo de Toledo, dentro de la Orden de San Agustín, en el seno de la provincia agustiniana de Castilla.

LECTIO DE FRAY  LUIS El consejo provincial cumplió rápidamente la orden del Capítulo y en setiembre de 1589 se aprobó la “Forma de vivir” de los recoletos. Este documento fue elaborado por fray Luis de León y consta de catorce capítulos en los que se expresa el deseo de mayor perfección.

TALAVERA, 1589 El primer convento en el que se  instalan los recoletos, en octubre de 1589, es Talavera de la Reina. En mayo de 1590 se funda un nuevo convento en Portillo y, en junio de 1591 en Nava del Rey.

EL NOVICIO EN SU CELDA La pobreza agustiniana no consiste en no tener nada propio, sino en no tener esclavizado el corazón a cosa alguna. Lo primero se explica por lo segundo. La simplicidad de las casas recoletas y la poseción y buen uso de las cosas  han expresado el espíritu de pobreza de los frailes.

¿INCENDIO EN EL MONASTERIO DE PORTILLO? Es notable la expresión del fraile: paso largo y brazos extendidos. Pareciera gritar: Nada se puede hacer ya; solo huir sobre las ruinas.

IN MINISTERIO Los Agustinos Recoletos se han distinguido por su trabajo pastoral. Este colaje presenta al misionero que abre camino con la cruz alzada para llevar el anuncio de la salvación.

PLANTATIO CRUCIS Se describe la solemne ceremonia de plantar la cruz en los lugares de misión. La escena muestra: el criciferario, el ceroferario, el oficiante, un monje postrado de rodillas y, uno más que acompaña.

PORTILLO, 1601 Magnífico colaje que retrata la impresión-expresión de un grupo de monjes, lo que demuestra la gran habilidad  del artista para capturar esos detalles.

CARITAS CHRISTI URGET NOS El espíritu misionero y el apostolado de los Agustinos Recoletos siempre se complementó con la vida común y contemplativa.

LOS HERMANOS MENDICANTES Nuestra Orden surge como mendicante. En estas había un hermano limosnero que recogía víveres para la comunidad y otro que atendía las necesidades de los pobres.

LOS MÁRTIRES DE JAPÓN En la primera mitad del siglo XVII los recoletos de Filipinas organizaron seis expediciones a Japón, de estas sólo dos tuvieron éxito, aunque los frailes terminaron su vida en el martirio.

EL P. MATEO DELGADO En 1602 comienza la Recolección de los agustinos en América. Esta se extiende por Colombia, Panamá y otros países. El P. Mateo Delgado, misionero de Ráquira, es figura central en el surgimiento de la nueva Provincia de la Recolección: Nuestra Señora de la Candelaria.

APOSTOL La contemplación es parte esencial del carisma agustiniano. No sólo une corazones sino que es motor para el apostolado. La contemplación distingue al agustino recoleto y le lleva a ser apostol.

LA MESA DE TRABAJO El Agustino Recoleto se identifica y se adapta a su feligresía por lo que se convierte en maestro, médico, constructor, etc. El celo religioso debe ir a la par con el interés por el bienestar material de los feligreses.

A COLOMBIA En Colombia, después de la desamortización de Mosquera en 1861, en 1888 llega el grupo restaurador de la Provincia de la Candelaria, a cargo de Fr. Ezequiel Moreno. Recien en 1906 la restauración estuvo asegurada.

ARRIBO A CORO, 1898 El 23 de agosto de 1898, desde Manila, el P. Patricio Adell y siete religiosos más parten con destino a Venezuela. Ellos atravezaron Hongkong, Japón, Honolulú, California y Panamá para llegar a su objetivo. Los recoletos arribaron al puerto de la Guaira el 07 de diciembre de 1898.

ARRIBO A EL CALLAO, 1939 Para 1939 la Orden de Agustinos Recoletos ya es autónoma y se extiende por América. Perú fue un objetivo. El 27 de mayo salen de La Guaira con destino al puerto de El Callao donde desembarcan el 05 de junio.

SANTA MAGDALENA DE NAGASAKI Nació en 1611 en la ciudad japonesa de Nagasaki. Los padres y hermanos fueron martirizados por su fe católica. Conoció a Francisco de Jesús y Vicente de San Antonio, agustinos recoletos, también mártires,  quienes le encomendaron la enseñanza del catecismo a los niños. Fue beatificada en 1981 y canonizada por el Papa Juan Pablo II el 18 de octubre de 1987.

SAN EZEQUIEL MORENO Nació en 1848 en La Rioja (España). En 1864 pronunció sus votos religiosos en Monteagudo. De 1872 a 1885 trabajó en Filipinas. En 1888 restauró la Provincia Nuestra Señora de la Candelaria y las misiones de Casanare. Falleció el 19 de agosto de 1906. Fue beatificado el 1 de noviembre de 1975 por el Papa Pablo VI y canonizado el 11 de octubre de 1992 por Juan Pablo II en Santo Domingo.

NOTICIAS RELACIONADAS /
COMENTARIOS /
POST RECIENTES /
NUESTRO FACEBOOK /